
lunes, 27 de diciembre de 2010
La incertidumbre: una oportunidad

jueves, 16 de diciembre de 2010
Caminando coincidencias

martes, 14 de diciembre de 2010
La vida es un salto en paracaídas... o muchos.

viernes, 19 de noviembre de 2010
Hacerse cargo

martes, 2 de noviembre de 2010
Muertos y vivos
lunes, 18 de octubre de 2010
Me siento viva

jueves, 23 de septiembre de 2010
Del otoño y sus parvadas

lunes, 13 de septiembre de 2010
Mi gato y mis ganas de cantar
martes, 31 de agosto de 2010
Abrazar el pasado

Hoy comprendí que para vivir aquí y ahora, soltando el pasado, primero he de abrazarlo. Y lo abrazo, con todas mis fuerzas, con todo mi amor para permitirle fluir y ser lo que está destinado a ser: un canal de transmisión de experiencias que me han hecho lo que soy hoy. Y hoy, estoy viva. De manera que por lo menos eso le debo a mi pasado -y mucho más.
Sólo quiero decir, gracias. De nuevo gracias.
domingo, 27 de junio de 2010
Cumpleaños y soledades

miércoles, 16 de junio de 2010
Por la libertad de Angeles
Procurador General de Justicia del Distrito Federal
Estimado Señor Procurador,
viernes, 4 de junio de 2010
El camino de la bondad y la belleza

Como siempre desde que la conozco, Elena de Hoyos logra sorprenderme, conmoverme e inspirarme con su forma de pararse en el mundo, tan llena de amor y compasión, de compromiso y de idealismo, y su capacidad de aterrizar lo que para muchos de nosotros son sólo sueños.
Esta tarde, tuve el privilegio de acompañarla en una sesión de un taller que imparte a empleados de la Procuraduría de Justicia del Estado, para crear una "Cultura del Buen Trato", desde la perspectiva de género, de derechos humanos y de la visión poética del mundo. Una belleza.
Su meta, según nos compartió, es "encontrar la bondad y la belleza" en cuanto se le presenta en la vida, en el mundo. Con ello, llena su corazón -y el mío- de esperanza y de inspiración. Fui testigo del reconocimiento de sus talleristas, ante lo que consideraban una experiencia totalmente distinta de lo que antes habían recibido como capacitación; para muchos de ellos resultó un ejercicio edificante y revelador. Fue un enorme gusto verla entregada, con la pasión y dulzura que la caracterizan, a este proyecto tan necesario e importante, como es generar un compromiso que transforme el servicio de nuestros servidores públicos, y la percepción que de ellos tenemos.
Y fue un día completo de taller. Esta mañana, tras un difícil taller de poesía y pintura para adolescentes que impartí con mi amigo el pintor Arturo Gaytán la semana pasada, tuve la oportunidad de recapitular los resultados... Fueron mejores de lo que yo misma pensaba. Textos llenos de inocencia y sensibilidad, de hermosas imágenes y metáforas originales, de trabajos pictóricos llenos de color y entusiasmo. Y de un bonchecito de escritos de los talleristas para sus instructores, plenos de gratitud y afecto.
Después de la gran frustración que sentí ayer, con el desencantado cierre del taller y la generalizada actitud apática del grupo, recibir la retroalimentación tan entusiasta y afectuosa hasta por parte de los más difíciles, fue muy conmovedor. Y después de la experiencia de la tarde con Elena de Hoyos, me quedo pensando.... ¿En dónde encuentro la bondad y la belleza de mi experiencia del taller de poesía?
Encuentro algunas cosas. Por un lado, el área de oportunidad ante mis ojos: aprender a manejar grupos para el trabajo en talleres. Por otro lado, la maravilla que es el arte y la belleza en el lenguaje. Pese al grupo y a los instructores, la poesía toca el corazón, despierta la creatividad y espavila los sentimientos. Durante las últimas dos semanas, sembramos semillas de poesía y de pintura que dejaron una huella visible en los jóvenes talleristas. Hoy, no tienen escapatoria. Ya la poesía tocó su vida, florecerá, eso es seguro. Y echarán mano de ella cuando menos se lo esperen. No hay nadie que domine la poesía, es Ella quien, de pronto, te habita sin permiso y te invade la vida. Entonces, logras verlas: la bondad y la belleza, se vuelven parte de tu vida.
*Elena de Hoyos, feminista y poeta, es la editora de la Revista Específica, una publicación cultural dirigida a poblaciones vulnerables, interesantísima.
domingo, 23 de mayo de 2010
Existir y compartir

miércoles, 28 de abril de 2010
Me gusta la noche

Me encanta la noche. Disfruto su silencio, su quietud, sus grillos. Cuando es noche estrellada me embelesa la negrura de su manto. Cuando, como hoy, la luna llena y su presencia ineludible nos abraza, no puedo resistirlo: salgo al jardín -o al menos me asomo a la ventana-, para bañarme de argentino placer hecho luz fría.
jueves, 15 de abril de 2010
Para Chile y todos los otros pueblos en esta racha de sismos

Aquí les comparto un texto que me pidió Cynthia Gaethe para un programa radial, con el objetivo de reunir mensajes de aliento para su pueblo, que aún sigue reconstruyendo su espacio tras el terremoto el mes pasado.
Para Chile
El cambio es parte fundamental de la existencia, lo sabemos. Se transforma el mundo –todo lo que nos rodea- a cada instante. Nos transformamos nosotros, desde el primer segundo en que tenemos vida, sin parar, hasta su término. Se transforma la realidad, la percepción, el día hasta volverse noche, la noche hasta volverse día.
La transformación es, también, pérdida. Perdemos lo que era, para dar paso a lo que es. Luego, perderemos lo que es, para dar paso a lo que será. Y así, hasta el infinito. Y sin embargo, nos cuesta mucho enfrentaros a esa condición tan cotidiana que es parte de nosotros. En especial, cuando la pérdida es inesperada, como en el caso de las tragedias naturales que transforman el paisaje destruyendo lo que, ilusoriamente, pensábamos inamovible, permanente, o al menos de largo plazo.
Un ejemplo claro son los terremotos, como el que azotó recientemente al hermoso sur de Chile, y los que siguen golpeando distintos lugares en nuestro lastimado planeta. La pérdida de vidas humanas, tan irreparable, nos dificulta enormemente reconciliarnos con los acontecimientos como lo que son, parte de un proceso natural y perenne de existir. Y sin embargo, es necesario recordarlo. Porque ante la pérdida irreparable de un ser amado –e incluso ante la pérdida de una mera pertenencia material--, lo único que sana es la aceptación, el soltar, el recordar que todo cambia y se transforma momento a momento, irrevocablemente.
Y con ello, viene una buena noticia. Esta situación, la que tenemos hoy, tras las pérdidas y los cambios casi inconcebibles con que nos sorprende la vida, ¡también cambiará, también se transformará! Esto, no es sólo posible, sino seguro. Como dice la sabiduría popular, el tiempo todo lo sana. Pero no sólo el tiempo que es un fenómeno independiente de nosotros, también existen herramientas que podemos utilizar a nuestro antojo: la voluntad y determinación son dos de ellas.
Hoy te hago esta invitación: echa mano de todas las herramientas a tu alcance para transfomar el mundo. Sea que tu pérdida haya sido grande o pequeña, éste es un momento lleno de oportunidades para ti. Las crisis nos presentan dos alternativas: el colapso o el crecimiento. Chile no colapsará, Chile crecerá. Y tú, eres parte de esa transformación.
Es hora de sacudirse los lamentos; es hora de mirar lo que quedó, lo que sí somos y tenemos, y empezar a caminar. Tu país te necesita, tu gente te necesita. Y tú puedes hacer la diferencia.
¡Animos, Chile! Esto también pasará. Y cuando pase, tú serás más grande, y los tuyos más felices.
Desde México, toda mi solidaridad y cariño.
miércoles, 31 de marzo de 2010
Somos hadas

Erika y Rebeca se sumergen en los pasos, los ritmos y los tiempos. Su fuerza cuando bailan sólo es equivalente a su femineidad irrefutable. Planean un ensamble de danza, música y poesía. Crean en el aire una construcción sensorial que, dentro de poco, será la perfección y la belleza expresada en sus siluetas en armonía y en trance.
lunes, 29 de marzo de 2010
Impermanencia nocturna y cotidiana

jueves, 18 de marzo de 2010
Avance de primavera

martes, 16 de marzo de 2010
De los otros silencios 2



Ceniza y azúcarLilyán, diciembre 2009
como pétalos de luto
como cuervos deshojados
como lágrimas ya secas
como sueños olvidados
como azúcar que se quema
y guarda bajo su noche
la dulzura de la muerte
de esperar sin esperanza
viernes, 12 de marzo de 2010
Una flor como de vino

martes, 9 de marzo de 2010
51 aniversario del Exilio del Dalai Lama

Son 51 años desde que los Tibetanos perdieron su libertad y su país, la hambruna, la tortura y la opresión causados por la invasión China en Tibet, jamás se habían visto antes de la invasión. Desde entonces los Tibetanos viven como una minoría en su propio país, en Dalai Lama vive luchando por llegar a un acuerdo con el gobierno chino y por tratar de hacer que el partido comunista acepte su acuerdo del "Camino Medio" en el cual no se pide la independencia del Tibet sino su autonomía, estado bajo el cual la libertad y los derechos humanos de los Tibetanos deberán de ser respetados. El gobierno chino se niega a negociar llamando al Dalai Lama "un lobo con ropas de monje" y un separatista."*
Tengo un cielo estrellado en mi jardín

Tengo un cielo estrellado en mi jardín.
viernes, 26 de febrero de 2010
Un ejemplo de humildad
Su congruencia como líder de opinión para sus jóvenes seguidores, es conmovedora. Todos podemos equivocarnos, pero no todos tenemos el valor para reconocerlo, asumir las consecuencias con humildad y con responsabilidad, y hacer de ello una oportunidad para crecer.
miércoles, 24 de febrero de 2010
De lo sagrado
1. adj. Digno de veneración por su carácter divino o por estar relacionado con la divinidad.
2. adj. Que es objeto de culto por su relación con fuerzas sobrenaturales de carácter apartado o desconocido.
3. adj. Perteneciente o relativo al culto divino.
4. adj. Digno de veneración y respeto.
5. adj. inmodificable. Sus costumbres son sagradas
6. adj. Entre los antiguos, sobrehumano.
domingo, 21 de febrero de 2010
Como el Tigre

Mis hijos juegan en el jardín. Son exploradores con su jeep y su linterna de luz infraroja. Visitaron Africa hace cinco minutos, vieron tigres y macacos, montaron un elefante y me trajeron una sonaja sospechosamente parecida a la sonaja de plata de su infancia cercana. Ahora van en altamar, con rumbo desconocido. Su jeep se convirtió en barco con sólo apretar un botón... crean su realidad en un parpadeo, sin más nada que su fantasía y su deseo.
jueves, 18 de febrero de 2010
Siempre el mar
como si fuera el mismo
con su oleaje como hechizo
mesmerismo repetido
de mantras hechos espuma.
Siempre el mar
y yo
como si fuera la misma
con mi oleaje de emociones
trance de vidas y eones
de mirada hipnotizada
por el mar.
Siempre el mar.
viernes, 12 de febrero de 2010
El caballo de viento

domingo, 31 de enero de 2010
Ciclones y verdades

También lo que no me gusta está bien. Cada cosa está en su lugar. Cada situación o condición de mi vida es un "efecto", proveniente de una "causa". O dicho más simplemente, cada cosa tiene -inherentemente- su razón de ser, a veces evidente para mi y otras no tanto. Pero sé que así es. Saberlo me da paz. Me permite acercarme a la reconciliación, a la aceptación, a observar mi realidad sin juzgarla -o al menos a intentarlo con mayor conciencia.

viernes, 29 de enero de 2010
La paz: un anhelo posible
miércoles, 27 de enero de 2010
Cultivo de cosechas

domingo, 17 de enero de 2010
2010 aquí y ahora

martes, 12 de enero de 2010
¡Salud! Que hace bien al corazón

Hoy conversé con una amiga muy querida sobre un tema de salud que le aqueja. Y me quedé reflexionando como, a partir de esta década de vida, el tema de la salud comienza a ser un tema recurrente. Y no me refiero a que antes no nos enfermáramos, sino a que ahora es cuando comienza a preocuparnos porque comenzamos a entrar a los grupos de alto riesgo de enfemedades serias y degenerativas. Nuestros amigos, colegas y demás contemporáneos empiezan a enfermar, comenzamos a hablar de síntomas y a recomendarnos médicos o remedios... ¿Por qué será que hacemos esto hasta que nos toca?
La prevención como enfoque para preservar la salud es algo que en nuestra cultura occidental no se ve mucho. Pasamos la vida escuchando lo importante que es hacer ejercicio, comer sanamente, no abusar del azúcar, la grasa ni las substancias tóxicas.
Sabemos que existen técnicas para detectar enfermedades tempranamente, sabemos que es importante hacernos revisiones médicas regulares, conocemos técnicas de medicina alternativa que promueven todo tipo de tratamientos para fortalecer el sistema inmunológico y mantenernos saludables. Y sin embargo, por lo general, ninguno visitamos un médico ni hacemos nada de lo anterior sino hasta que, previa automedicación equivocada, nos sentimos pésimo. Cuando se trata de una gripe o un retortijón, bueno, el asunto puede no pasar a mayores. Pero de pronto los síntomas varían y ya no son los mismos de siempre, ni avisan de las mismas enfermedades. Empezamos a sospechar enfermedades que aterran y que matan. Y ni así nos comprometemos con la profilaxis.
No es por agüarnos la fiesta, Señores y Señoras, pero si vives en este barrio, ¡ya basta de negligencia! Muchos de nosotros tenemos hijitos en los que todavía aplica el diminutivo, niños que necesitan padres sanos, fuertes y longevos para tenerla un poco menos difícil en este mundo que se nos va descomponiendo de a poco. Para apoyarlos, para acompañarlos y también para enderezar el rumbo del entorno al que hemos contribuido.
Así que, propongo hagamos un compromiso con nuestra salud. La del cuerpo, la de la mente y la del alma. Propongo que nos cuidemos, que nos amemos, que nos protejamos, que mantengamos buenos hábitos mentales y que valoremos nuestro tesoro más preciado: la vida -especialmente la vida con salud. Y sobretodo propongo que, cuando alguno de nosotros lo esté intentando, ¡no lo boicotiemos! No insistas en que mañana comience la dieta, en que se eche otra copita, o en que hoy no vaya a su clase de yoga para acompañarte al banco. Mejor hagamos equipo. Es más fácil encontrar la motivación de a varios. Y aunque la motivación tendría que venir de dentro, una ayudadita de aquellos a quienes apreciamos, con quienes compartimos o a quienes admiramos, ¡es un gran aliciente!
Ahora bien, si el diagnóstico está dado... ¡a darle! Que para eso son las pruebas, para pasarlas, para conquistarlas, para fortalecernos. Y ¡salud!, que una copita de vino al día es buena para el corazón.
miércoles, 6 de enero de 2010
Cambiando

A veces siento como si lo que estoy viviendo fuera un sueño, un juego, algo pasajero, temporal. Como si fuera cuestión de aguantar un rato para que después, una mañana cualquiera, abra los ojos y las cosas vuelvan a ser como antes. ¿Como antes?, ¿Y cómo eran antes?
A decir verdad no es la primera vez que siento esto. Lo sentí también cuando tuve mi primer novio, cuando entré a la universidad, cuando me embaracé de mi primera hija, cuando murió mi mamá, cuando mi matrimonio comenzó a derrumbarse, cuando me comprometí con todo mi empeño con mi vocación de escribir, cuando me fui de la Ciudad de México... y otra vez lo siento ahora que comienzo mi vida como mamá sola oficialmente. A veces la sensación de estar viviendo algo frágil y frugal es aterradora -como cuando las cosas van tan bien que me cuesta trabajo pensar que son reales-, otras veces la sensación es de alivio, de esperanza, como ahora en que sentir que la realidad que vivo es inestable me recuerda que todo esto también pasará.
Pasará el dolor, pasará la rara sensación de estar fuera de lugar, pasará el no saber cómo ni por dónde, pasará la sensación de vulnerabilidad y de fragilidad, pasará el duelo de soltar, pasará... como pasa todo. Porque, como decía Mercedes Sosa...
Cambia lo superficial
Cambia también lo profundo
Cambia el modo de pensar
Cambia todo en este mundo
Cambia el clima con los años
Cambia el pastor su rebaño
Y así como todo cambia
que yo cambie no es extraño...
Así que, supongo que después de todo, ésta no es una mera sensación, sino la realidad que vivo. Esto también pasará... y lo que sigue, y lo que sigue también. Mientras tanto, sigamos viviendo, que para eso se inventó el gerundio.